Un padre que antes evitaba caminar con sus hijos por el parque de la colonia, hoy se atreve a hacerlo con más tranquilidad. Esa sensación de seguridad, dice Clara Brugada, es el reflejo de un cambio profundo en la Ciudad de México.
Seguridad en cifras
Durante la graduación de nuevos policías en la Universidad de la Policía, la Jefa de Gobierno lanzó un mensaje optimista: los delitos de alto impacto bajaron 60% desde 2019. Y, según el INEGI, la percepción de seguridad se duplicó entre 2019 y 2024.
Policía de proximidad: el nuevo modelo
Brugada insiste en que la clave no son más patrullas, sino policías que la gente conozca. “Necesitamos que caminen las calles, que toquen puertas, que la ciudadanía los sienta cercanos”, afirmó.
Diferencias con el modelo anterior
- Antes: patrullaje distante, poco contacto vecinal.
- Ahora: presencia comunitaria, cercanía y confianza.
Inversión histórica en seguridad
Este año se destinaron 50 mil millones de pesos a la política de seguridad, incluyendo 180 millones para fortalecer la Universidad de la Policía. El objetivo: agentes mejor preparados y más humanos.
¿Confianza real o discurso político?
Aunque las cifras oficiales muestran avances, queda la duda: ¿los vecinos sienten realmente más seguridad en sus calles? ¿El cambio es visible en colonias donde la violencia marcaba la rutina diaria?
¿Hasta cuándo seguiremos aceptando cifras sin contrastarlas con la vida real?
Déjanos tu opinión: ¿te sientes más seguro en tu barrio? Queremos escucharte. #CDMX #Seguridad #PolicíaDeProximidad #EsAhoraAM