Un cambio histórico en marcha
Desde el 1 de junio de 2025, los ciudadanos podrán elegir a sus jueces y magistrados, un hecho inédito en la historia de México.
Esta medida es parte de la reforma al Poder Judicial, ya aprobada en el Congreso, que ahora se complementa con la presentación de reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME).
La presidenta, en su conferencia matutina conocida como “Las mañaneras del pueblo”, afirmó: “La reforma al Poder Judicial ya es constitucional, y el proceso electoral iniciará en unos días, tras la aprobación de estas dos leyes.”
¿Quiénes son los actores clave?
La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, subrayó la importancia de estas reformas para asegurar la legalidad y transparencia en cada fase de la elección.
Con estas modificaciones, se busca que los procesos electorales para elegir a las máximas autoridades judiciales sean claros y justos.
Además, durante todo el proceso participarán los tres Poderes de la Unión, que serán responsables de conformar un Comité de Evaluación con cinco juristas de reconocido prestigio.
Fechas importantes para la elección del Poder Judicial
El proceso electoral arrancará formalmente el 16 de octubre de 2024, con la convocatoria del Senado de la República a los tres Poderes de la Unión para la instalación de los Comités de Evaluación el 31 de octubre.
Los detalles clave son los siguientes:
- 4 de noviembre de 2024: Publicación de la convocatoria para la conformación de los Comités de Selección.
- 24 de noviembre de 2024: Inscripción de aspirantes.
- 31 de enero de 2025: Entrevistas y selección de 10 perfiles para cargos de magistrado y ministro.
- 5 de febrero de 2025: Depuración final de candidatos.
- 1 de junio de 2025: Elección popular de jueces, magistrados y ministros.
¿Cuál es el impacto de estas reformas?
Con estas medidas, se pretende fortalecer la confianza ciudadana en la justicia mexicana y democratizar la elección de los jueces.
La presidenta Sheinbaum ha señalado que el Senado podrá avanzar con el proceso si la Corte no colabora con el envío de vacantes.
“Si por alguna razón la Corte no envía las vacantes, el Senado utilizará la información disponible públicamente para poder realizar esta convocatoria”, agregó Sheinbaum.
Para más detalles y análisis sobre la reforma judicial, visita nuestro canal Es Ahora Am y suscríbete a nuestro canal de YouTube en youtube.com/@EsAhoraAm. ¡Es Ahora!
Leave a Reply